





Eso no fue todo, el 23 de marzo de 1994 asesinan al candidato del PRI para la presidencia Luis Donaldo Colosio, una de las conclusiones que se toman es que todo el mes de marzo se le pidió la renuncia del cargo a este personaje, ¿Por qué el repentino deseo de que renuncie el candidato? El 6 de marzo de ese mismo año, expresa un discurso en el cual se dice: “Debemos admitir que hoy necesitamos transformar la política para cumplirle a los mexicanos.
Proponemos la reforma del poder para que exista una nueva relación entre el ciudadano y el Estado. Hoy, ante el priísmo de México, ante los mexicanos, expreso mi compromiso de reformar el poder para democratizarlo y para acabar con cualquier vestigio de autoritarismo...
Yo veo un México con hambre y con sed de justicia. Un México de gente agraviada, de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes deberían de servirla. De mujeres y hombres afligidos por abuso de las autoridades o por la arrogancia de las oficinas gubernamentales.”.
.
El sexenio de Carlos Salinas de Gortari inició mal y terminó mal. En 1988 durante la etapa de elecciones "se cayó" el Sistema de Cómputo; se dudó mucho del resultado final de las cifras que le dieron el triunfo; despúes en 1992, el Presidente Carlos Salinas de Gortari modificó el Artículo 27 de la constitución, terminando el compromiso histórico que México tenía con la reforma agraria. Este Articulo 27 era la fundación legal para la distribución de las tierras comunes llamados ejidos. La distribución de la tierra fue uno de los mayores logros de la revolución de 1917, y en 1992 los ejidos formaron casi la mitad de la tierra campiña de México. Los derechos a los ejidos pertenecen a la comunidad para siempre. Aunque familias puedan controlar parcelas para generaciones, la tierra no se puede vender y legalmente pertenece a la comunidad, no al individuo.
La reforma de Artículo 27 fue el cambio más importante de varias centenas de cambios a la ley constitucional y civil hechos por México por la insistencia de los EE.UU. en anticipación de Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La reforma representa un elemento importante en el desterritorialización de la clase campesina, parte de un proceso que comenzó en la década de las setenta cuando la clase gobernante mexicana empezó a abandonar programas que apoyaban a las áreas rurales a favor de la industrialización encabezada por las maquiladoras. El proceso de desterritorialización obligó entrar en la mano de obra a millones de campesinos, suministrando así obreros baratos para el sector maquiladora que estaba creciendo rápidamente. Con sus enlaces fuertes a la tierra, los campesinos sólo estaban atados marginalmente a los mercados capitalistas internacionales, pero al romper esos enlaces, la clase capitalista desató nuevas oportunidades para ganar dinero basadas en la explotación de los millones de ex campesinos como jornaleros.
La modificación del Artículo 27 fue como una bofetada en la cara a las comunidades indígenas por todo México.
Político

Es tanta la ciega estupidez del que usa esa voz, que nos persigue y nos amenaza, que considera que una zona del país ha mejorado cuando se hace más pequeño el número de indígenas que la habitan.
SCI Marcos.